
domingo, 31 de enero de 2010
sábado, 30 de enero de 2010
Análisis de estaciones
A menudo leo análisis de estaciones hechos por gente que seguramente era su primer día allí. Sin duda, es mejor que nada, pero qué mejor que los consejos de alguien que frecuenta una estación desde hace años para poder visitarla con las mayores garantías de acertar desde el parking donde dejar el coche hasta el restaurante al que ir a cenar.
viernes, 29 de enero de 2010
Un libro interesante

jueves, 28 de enero de 2010
miércoles, 27 de enero de 2010
Grandes del esquí: Ingemar Stenmark

Sus victorias me cogieron casi luciendo pañales, pero semejante palmarés no me dejó indiferente.
martes, 26 de enero de 2010
¿Los mejores guantes?
Si eres de los que busca lo mejor, no lo dudes, hazte con unos guantes de éstos. No te defraudarán. Son calientes, resistentes y técnicos. Aunque todo esto tiene su precio.

lunes, 25 de enero de 2010
Aquella nevada histórica
Cuando visité la estación al cabo de unos días, me impresionó ver un telearrastre del que sólo asomaban unos centímetros de la parte superior de las pilonas. ¡Había quedado sepultado por la nieve! No he vuelto a ver nada igual, ni siquiera parecido. De hecho, ese año Boí Taüll fue la estación de Europa con mayor precipitación en el mes de enero.
Que nieve un metro es genial, pero estas cantidades son un auténtico problema.
Aquí aparece la noticia, tal como se publicó en La Vanguardia:

domingo, 24 de enero de 2010
Una bajada, dos puntos de vista
sábado, 23 de enero de 2010
viernes, 22 de enero de 2010
Probando los Sultan 85 en su terreno
En estas dos estaba muy helado:
En esta había algo de nieve polvo:
jueves, 21 de enero de 2010
No paro a comer

miércoles, 20 de enero de 2010
Cómo se ve Baqueira desde el otro lado del charco
Fit For A King
By John Fry
The rock music pounds in my ears. My arms, as if attached to someone else's body, wave frantically above my head. My body twists, my head spins. The bartender waves at me. "¿Quieres otra copa? (Do you want another drink?)
It's 2 a.m., and new celebrants are pouring in through the door of the disco Millennium. This gringo, however, heads in the opposite direction. I step out into the cold mountain air. With luck, I'll be in my hotel bed by 3. From the same bed, 20 hours earlier, I got up to go to the slopes. An American ski day this is not.
My marathon of skiing and après-ski carousing takes place at Baqueira Beret in the Pyrenees, a range of mountains that extends across the neck of northern Spain from the Mediterranean to the Atlantic. Baqueira is located between the principality of Andorra on the east and the rebellious Basque region on the west. While it's less known than Spain's other major resort, Sierra Nevada, which hosted the 1996 World Alpine Ski Championships and is close to the busy Mediterranean coast, Baqueira offers more reliable snow, more lifts, longer runs and more varied terrain. In its valley, the Val d'Aran, the inhabitants still speak their own language, which is neither Spanish nor the regional Catalan, but something like the Ladino spoken in the border region between Italy and Switzerland.
From the village of Vielho, the access road climbs past a half-dozen villages, authentically quaint in that the stone buildings preserve or replicate a native architecture that goes back four centuries. Fresh snow piled on tiled roofs gives the place a magical feel. Second-home owners include King Juan Carlos, 68, who is a skilled enough skier to have heli-skied in British Columbia and has been a Baqueira booster since the resort opened in 1964. The royal daughters and son are also skiers.
But there's no sign of the King or his offspring when I visit. "Celebrities and movie actors come here, says Roberto Buil, Baqueira's director. "We don't like to say who they are, let alone that they are even here, he sniffs. Roberto sits next to me as we ride eight miles to the mountain in a bus that picked us up at the hotel, the Sol Melia, in Vielho. It's 9 a.m. Two hours earlier I'd crawled out of bed.
Already the road is a stream of Wagoneers and Explorers carrying families to the lifts. "The Spanish have become like the Americans, Roberto confides. "You can't separate them from their cars. The two-lane access road and its tributary lanes are lined with hotels, inns and apartments, restaurants and discos that cater to thousands of guests.
At the compact base of Baqueira's estacion de esqui, the crowd looks more American than European—baggy-panted boarders, parents coping with children, folks with K2 skis dressed in Obermeyer outfits. I notice one welcome difference when I get my lift ticket. A Baqueira Beret three-day pass costs about $155, compared with $234 at Aspen. Perhaps it's why the Aspen Skiing Co., gave up the ownership stake it once held in Baqueira.
Baqueira and its two companion areas, Beret and Bonaigua, are linked by 30 lifts, including eight high-speed quads and the first phase of a gondola. The massive lift system sprawls over mostly treeless terrain, equal to more than half of Vail. All around, the skyline is punctuated by pristine, big-shouldered mountains rising above 8,000 feet. I hadn't imagined that such gorgeous mountains existed in Europe outside of the Alps. From the chair, soaring 2,500 vertical feet up the mountain called Cap de Baqueira, I spot the tracks of snowboarders who've gone off-pista. Not a cloud dapples the sky. The temperature is warming, and the surface is corning up nicely. I find myself working a series of large-radius turns down the pista Luis Arias, named for the Olympic racer who was the resort's founding director.
At noon, I leave Baqueira to sample the slopes at Beret, an easy ski. On top, a powerful wind blows. Fighting it, I traverse a ridge, actuaally a col or pass, Colhet de Marimanha. On one side, in the distance, are high glistening peaks rising out of Andorra, itself the home of four ski areas. On the other side, to the south and west, unfolds a spectacular vista of the Pyrenees stretching across the horizon to the Atlantic, like whitecaps on the ocean.
As my skis pick up speed, I follow the Marimanha run, down and down, breaking off here and there to cut turns in the fresh snow on the meadows flanking the pista. For several hours, roaming the mostly intermediate terrain, I ride the lifts with friendly Spaniards.
It isn't until 3 in the afternoon that I stop for lunch in the mammoth Beret daylodge, surrounded by sun-soaked outdoor terraces. Inside, I find Roberto and a group of friends around a table of already empty bottles of negres (Catalan red wine), suggesting a distinctly un-American lack of dedication to skiing. Platters are piled with buttery pasta, paper-thin sliced duck and ham carpaccio, fresh green salad and varied cheeses. The Catalan food, admired now throughout Europe for its combination of the best of Spanish and French cuisine, is gorgeous to view, and extraordinarily subtle in taste. To end the meal, the caballero passes around a tray of bottled brandies and grappas, and we pour our own. Roberto looks at his watch. Two hours have passed. It's almost 5 p.m., time to board the chairlift to Baqueira before it closes.
Returning to Vielho, I catch an hour's siesta. After, I walk Vielho's streets. Through the windows of tapas bars, I see locals and visitors in ski attire, shoulder to shoulder, talking animatedly, drinking beer and wine, and enjoying small salami sandwiches, grilled sausages, tortillas and olives. Eating tapas is a popular après activity, not to be confused with dinner.
For dinner, up in the charming village of Arties, I join some friends at Urtau, an ancient barn converted to a restaurant. The place is largely empty when we arrive, because it's only 10 p.m. "Too early, we're told. By midnight, we've finished our meal unfashionably early, and tramp out into fresh falling snow to begin a spirited tour of Arties's discos.
Psychedelic lights flash. Music blasts the ears. Trays of sparkling white wine are emptied, and by the time I reach my last stop, the Millennium disco, I hear a voice inside my head: "Idiot, go to bed. How do you imagine you'll ski tomorrow?
I needn't have worried. The next day, heavy snowfall and high winds from the Atlantic shut down the lifts, and I sleep in. I'm not disappointed. I know that tomorrow holds the promise of another of skiing's longest days.
martes, 19 de enero de 2010
Cuando nieva, a los árboles o lentes naranjas

Otro elemento que nos ayudará a ver el relieve es una máscara con la lente de color naranja, ya que este color es el que mejor contrasta el relieve de las cosas. En mi caso, tengo éstas para los días en que no se ve nada, aunque no esperemos milagros, que en tema de gafas, no los hay:
lunes, 18 de enero de 2010
domingo, 17 de enero de 2010
Un jueguecito

Lo que no entiendo es que el juego se llame SKY FAN con Y.
sábado, 16 de enero de 2010
Cuando el sueño se convierte en realidad III. El primer día
Una vez despiertos, ropa de deporte y sesión de estiramientos. Parecía que iba a ser una cosa para los pobres viejetes, que los hay, pero la verdad es que se estiraba. Media hora de estiramientos, viendo cómo se hacía de día y nevaba ligeramente. El helicóptero al fondo… Una buena manera de empezar el día.
Al acabar la gimnasia, desayuno. El desayuno estaba bastante bien, con platos salados y dulces. Y la chimenea encendida siempre, fuera la hora que fuera. Durante el desayuno, el amigo Claude "pata negra"nos advirtió de los problemas que íbamos a encontrar, ya que la lluvia había estropeado mucho la nieve. Resignación en el ambiente, qué le íbamos a hacer. Y realmente, salías fuera y la nieve estaba como una roca.
Tras los ejercicios prácticos de búsqueda con el ARVA y las explicaciones del funcionamiento del helicóptero, pudimos subir. Parecía que no iba a llegar nunca este momento.
Era un día para esquiadores aguerridos, nada de caviar y champagne (powder). Había que trabajar, ponerse el mono, esquiar la nieve, vamos, como estamos acostumbrados en los Pirineos. Algunos sufrieron un poco más de la cuenta, pero fue un buen entreno para empezar.
El primer día, una de las cosas que más impresionan es lo cerca que aterriza el helicóptero. Lo ves venir... y aterriza a un metro.
Al acabar, bajada al lodge y descanso. Esto es como un gran hermano del esquí. 40 personas "encerradas" en un lodge, todas con el mismo punto en común, la pasión por la nieve.
Tras un primer día que nos pareció correcto, al día siguiente llegaría la experiencia de verdad. Por la mañana, durante los estiramientos, vimos que había nevado y seguía haciéndolo, pero no éramos conscientes de la calidad y cantidad de nieve que íbamos a encontrar. Sin duda, este día sería recordado como uno de los mejores.
Las primeras bajadas fueron por los mismos trazados que el día anterior, pero costaba reconocerlas, dada la diferencia de nieve que había. Había una euforia generalizada en el ambiente. Sin duda, hoy teníamos lo que habíamos venido a buscar, la mejor nieve sobre la que se puede esquiar.

viernes, 15 de enero de 2010
Hay mucha nieve
jueves, 14 de enero de 2010
Un reportaje diferente
miércoles, 13 de enero de 2010
El algodón no está de moda
En mi humilde opinión, la primera prenda de algodón que habría que abandonar son los calcetines, ya que los pies son los primeros candidatos a pasar frío. Hoy en día hay muchas marcas que ofrecen modelos específicos para esquiar, con distintos niveles de capacidad térmica. Son casi todos de poliester, un material que expulsa la humedad y nos mantiene secos y por tanto, mucho más confortables. Sólo hace falta poner en la lavadora unos calcetines de algodón y unos de poliester para ver que los últimos salen casi secos. Hay muchas marcas, como Thorlo, Lorpen, Accapi,... Los he probado todos, sin notar casi diferencias, abrigan mucho, mucho. Incluso hay un modelo de Lorpen hecho de Polartec para esos días duros de verdad. A veces, cuando el frío es muy intenso, los uso para ir por la calle.


El único problema con tanta fibra sintética es que vamos cargados de electricidad estática y nos pasa la corriente cada dos por tres. Pero no se puede tener todo.
martes, 12 de enero de 2010
Si eres socio del FCB...
Algún otro mes han dado un vale 2x1 para cremallera y forfait de Vall de Nuria. Habrá que estar atentos a la revista.
No me gustan los mega remontes desembragables
Muchas megaestaciones presumen de disponer de los remontes más modernos, telesillas de 6 plazas desembragables que te llevan a la cima en un suspiro. Es una buena manera de reducir las colas, que normalmente es en estas estaciones donde son mayores, pero yo prefiero frecuentar estaciones con menos gente y sin esa necesidad de subir a tanta gente a toda pastilla.
Esta teoría la comparto sólo para esquiar los fines de semana. Entre semana, cuanto más rápido subes, más esquías y no tienes porqué encontrar a más gente en las pistas. Y si vas una semana entera a esquiar, mejor una gran estación que te ofrezca variedad.

lunes, 11 de enero de 2010
domingo, 10 de enero de 2010
Bogner & 007

La espía que me amó. Secuencia previa a los títulos, que acaba con un salto base:
Sólo para sus ojos. Parte de la película transcurre en Cortina d'Ampezzo y es allí donde tiene lugar una secuencia que es de las más espectaculares de la historia del cine:
Panorama para matar. Una vez más, el esquí aparece en la introducción. Y también el snowboard, super novedoso en la época:
sábado, 9 de enero de 2010
Experimentando con la Hero GoPro HD
Sólo he podido hacer unos pocos vídeos, pero de momento, los resultados son muy buenos. La resolución de la cámara es enorme, cosa que se traduce en un tamaño de ficheros descomunal. Pero bueno, luego siempre nos podemos bajar un programa tipo Mpeg Streamclip y ajustar el vídeo a la calidad que nos convenga.
En líneas generales, la cámara es muy fácil de usar. Encuadra muy fácilmente y emite unos sonidos que, si no hace viento, se oyen bien y permiten saber si hemos empezado a filmar o hacemos stop.
Las opciones más interesantes son filmar o ir tirando fotos cada x segundos. La de filmar permite 5 opciones, de menos a más definición, con una pensada para cámara lenta. No obstante, para llevar en la cabeza, la más recomendada es la opción r4, que ofrece el máximo ángulo vertical.
De momento, he filmado en dos posiciones: r4 y r5, es decir, 960 y 1080. Cuando filma en 960, el ángulo de visión es de 170º y la pantalla es 4:3, mientras que en 1080, son 120º y 16:9. Para filmar una bajada, mucho mejor los resultados en r4, ya que se capta más ángulo vertical, salen los esquís y el paisaje.
Os pongo dos vídeos, uno en r4:
Y otro en r5:
viernes, 8 de enero de 2010
Boí Taüll, una de mis estaciones favoritas

Es una estación bastante nueva, que se inauguró en los años 90. Poco a poco ha ido ampliando el dominio y modernizando los remontes. Al principio recuerdo que me sorprendió el detalle de dejar una alfombrilla para no ensuciar el coche, había gente recogiendo papeles,... Todo muy cuidado. Con el tiempo, se ha ido normalizando.
La calidad de la nieve se la da su altura y orientación. La cota mínima se encuentra por encima de los 2000 metros, mientras que la máxima llega a los 2750, que es la más alta de los Pirineos. La vista que hay desde allá arriba es sencillamente magnífica, igual que las pistas que parten de allí.
Una característica que la hace muy versátil es que cualquier remonte da lugar a pistas de todos los niveles, de manera que grupos muy distintos de nivel pueden subir juntos todos los remontes y cada uno bajar por donde más le conviene.
Ahora bien, lo que más me gusta de esta estación es el fuera pista tan accesible que tiene. Como no hay árboles, se puede bajar por toda la montaña y no hace falta ser ningún aguerrido esquiador para aventurarse a pisar nieve polvo, ya que si no lo ves claro, vuelves al redil. A veces cuesta saber si estamos en una pista o no, ya que aquí tienen la virtud de no pasar la máquina a ninguna pista negra. Y acaba habiendo zonas que son como los bowls americanos. Una vez arriba, la montaña es tuya, bajas por donde quieres.
No obstante, tiene peros, y es que esa altura y orientación que tan buena nieve le da, le juega malas pasadas cuando el viento del norte sopla fuerte. Es algo que, dependiendo de los años, sucede con relativa frecuencia. He llegado a ver cómo desaparecía un metro de nieve recién caído por culpa del viento. Y es que en Boí Taüll suele nevar mucho. Cuando llueve en toda Catalunya, suele ser la zona donde más precipitación cae y en esta estación he vivido temporadas con un montón de nieve.
Al estar tan cerca de Baqueira, ésta le hace mucha sombra e impide que muchos esquiadores se acerquen a conocerla, ya que "ya que estamos aquí, vamos a Baqueira". Sobre gustos, no hay nada escrito, pero Boí Taüll, cuando tiene nieve y todo el dominio está abierto, es una gran estación. Puedes llegar a las 9 de la mañana y pasarte bajando a cuchillo durante una hora y media sin miedo a colisionar con alguien. Y cuando empieza a haber más gente, a bajar por debajo de las sillas o por la que, para mí, es la mejor pista de la estación, Vista Taüll, que es una negra que baja por detrás de la estación desde la cima de Puig Falcó, a 2750 m, y que nos deja en la base de la estación:
Otra cosa buena que tiene es que, al tener forma de embudo, siempre acabas en el mismo sitio, con lo que no se pierde tiempo en desplazamientos para llegar a la pista deseada, aunque esta configuración le da una sensación de estación más pequeña de lo que es.
En cuanto al après ski, es bastante insignificante. Hay bastantes restaurantes que están muy bien, entre los que destacaría El Caliu, en el pueblo de Taüll. Salir por la noche ya es algo más difícil, sobretodo si vamos un fin de semana poco concurrido. Pero con ese fuera pista, mejor ir a dormir y aprovecharlo al máximo al día siguiente. Si lo que te gusta es el arte, entonces disfrutarás visitando las iglesias del Valle, que desde hace unos años son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, cosa que ha hecho que todo el conjunto esté más cuidado. Y de tiendas, más bien pocas, destacando Raspa Roia, una de deportes que tiene material de primera línea: Dale of Norway, Haglöfs, Spyder, Descente,...
Al no ser una zona muy poblada, nunca hay aglomeraciones ni retenciones para subir o bajar de pistas, lo que resulta muy agradable, especialmente en fechas señaladas.
En resumen, si estamos en un mal año, recomiendo no ir a visitarla por primera vez, ya que no nos enseñará una buena cara y es posible que se nos pasen las ganas de volver. Pero en un año bueno, creo que es de lo mejor del Pirineo, especialmente por detalles que no siempre tenemos en cuenta al hacer el análisis de una estación. Sobretodo si el esquí es lo más importante.
jueves, 7 de enero de 2010
Condiciones duras para el fin de semana
miércoles, 6 de enero de 2010
Este año Melchor se ha portado bien

En cuanto a mí, parece ser que escuchó mis comentarios y me dejó por adelantado una cámara GoPro Hero HD Helmet. Ojo de pez que no se pierde detalle, alta definición,... Creo que grabaremos grandes bajadas con ella.
martes, 5 de enero de 2010
El pasado fin de semana en La Molina
Algunas bajadas más y hacia la zona de Alabau, a cerrar la jornada. Ya empezaba a estar bastante lleno. Hasta entonces, y teniendo en cuenta la nieve que había, llevaba los Omeglass. Pero paré un momento a cambiarlos por los Sultan. Se confirman las sensaciones del otro día. Creo que esta vez he acertado con estos esquís. Se comportan muy, muy bien en nieve dura y son muy tranquilos. A ver si cambiando de escenario, ahora que hay estaciones con mucha nieve, les podemos sacar el partido que se merecen.
Una muestra de cómo estaba la cosa:
lunes, 4 de enero de 2010
sábado, 2 de enero de 2010
Para saber qué tiempo hará
En Cataluña, podemos obtener más detalle en Meteocat. Es una web muy completa, en la que podremos seleccionar zonas y nos da la temperatura, la precipitación y el viento para diferentes alturas. Se actualiza un par de veces al día.
viernes, 1 de enero de 2010
Exclusividad total

